Conoce a los expertos
Durante el congreso podrás disfrutar de diversas ponencias de ámbitos diversos relacionados con la Paleontología y la Geología
¿Quiénes son los expertos invitados?
Estibaliz Apellaniz "Paleotnología de la Cuenca Vasco-Cantábrica"
Profesora en la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea durante casi 20 años en el Departamento de Estratigrafía y Paleontología . Ha sido la inspiración de cientos de geólogas y geólogos que han sentido la llamada de la paleontología en sus clases.
Nos acompañará en esta edición con una muy interesante ponencia sobre la "Geodiversidad y Paleodiversidad de la Cuenca Vasco-Cantábrica" donde nos encontramos.
Mikel López-Horgue "Ammonoideos de cretácico medio de los Pirineos occidentales: avances recientes y perspectivas futuras"
En 2007 se unió al Departamento de
Estratigrafía y Paleontología como profesor designado en Sedimentología y
Análisis de Cuencas. Actualmente enseña en el Grado de Geología y el Máster de Cuaternario de la Universidad del País Vasco (Euskal Herriko Unibertsitatea) y lleva enseñando 8 años en el curso de campo internacional de la Geoscience Training Alliance. Director del Departamento de Estratigrafía y Paleontología.
En 2006 y 2007 se especializó en ammonites y biostratigrafía del Albiense en el Natural History Museum de Londres, ganando una beca Synthesys en 2007. La formación principal del Dr. López-Horge es la geología sedimentaria y la bioestratigrafía con experiencia industrial en exploración de recursos.
Recientemente se ha centrado en el estudio de la
diagénesis de carbonatos y la dolomitización hidrotermal relacionada con
fracturas, y los ammonites del Albiense.
Olga Prieto Ballesteros "Geología y Habitabilidad de las lunas del sistema Solar exterior"
Geóloga Planetaria. Actualmente trabaja en el Centro de Astrobiología del CSIC-INTA, donde dirige el Departamento de Planetología y Habitabilidad y lidera la línea de investigación del grupo Geología planetaria y atmósferas.
Esta investigadora nos hablará de la geología más allá de nuestro planeta, de satélites con océanos y de, quién sabe, firmas biológicas fuera de la Tierra.
Mesa redonda: "La Sexta Extinción"
Humberto Astibia
Catedrático de Paleontología desde 2001 y profesor en la UPV/EHU desde 1988, ha dedicado gran parte de su vida científica al estudio de los macrovertebrados del pasado, más en concreto las faunas del Cretácico superior y Terciario de la Región Vasco-Cantábrica y cuencas surpirenaicas occidentales.
Ainhoa Magrach
Bióloga y ecóloga. Tras diferentes estancias y formaciones en centros como la Estación Biológica de Doñana, Cofund ETH Foundation-Marie Curie (Zurich), en la Universidad James Cook (Australia), entre otros, actualmente trabaja en el Basque Centre for Climate Change (bc3). El BC3 estudia las causas y consecuencias del cambio climático.
Su investigación va desde el estudio de la fragmentación de los bosques, la tala selectiva, la expansión de la agricultura y el efecto en el ecosistema y los efectos de cultivos de floración masiva sobre los polinizadores salvajes. Este tipo de conocimiento es imprescindible a la hora de comprender esta nueva extinción que está sucediendo en tiempo real.
Javier Loidi
Botánico y pteritólogo bilbaíno. Profesor en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Actualmente centra su labor investigadora en la flora y vegetación del País Vasco y territorios limítrofes, con especial interés en cambio climático y la creación de un banco ibérico de datos de vegetación.
Aportará una visión más actual y centrada en las poblaciones vegetales.
Salida de Campo "Adéntrate en el flysch: un viaje de más de 60 millones de años"
Juan Ignacio Baceta
Profesor Titular de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea en el Departamento de Estratigrafía y Paleontología. Su carrera profesional se centra en tres líneas de investigación. La primera de ellas en Cronoestratigrafía y Cicloestratigrafía de sucesiones hemipelágicas desde el Cretácico superior hasta el Paleógeno. La segunda en la determinación de la composición y estructura de construcciones arrecifales del Cenozoico. Y finalmente, también estudia los procesos de karstificación y dolomitización en contextos eogenéticos.
Además de sus grandes conocimientos en varias áreas científicas, tanto de la estratigrafía como de la paleontología, Juan Ignacio ha dedicado gran parte de su carrera a estudiar los estratos que encontramos
hoy en la Costa Vasca, por lo que es la elección idónea para explicar la formación y adentrarnos en el mundo del flysch de Zumaia, donde se realizará la salida de campo del XVI EJIP.